Deprecated: preg_replace(): Passing null to parameter #2 ($replacement) of type array|string is deprecated in /home/jrajuvhb/public_html/core/router.php on line 25

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/jrajuvhb/public_html/core/estadisticas.php on line 18
Precariedad del servicio eléctrico dañó más de 800 aparatos electrónicos y electrodomésticos
del
Monitor Luz

Precariedad del servicio eléctrico dañó más de 800 aparatos electrónicos y electrodomésticos

(Gonzalo Albano Gutiérrez). - El Observatorio Ciudadano Monitor Luz de la Agencia Cojedeña de Investigación (ACI), documentó que durante el primer semestre del año 2023 ocurrieron 7.869 apagones y 11.502 fluctuaciones de voltaje en el estado Cojedes. Aunque se redujo levemente la cantidad de interrupciones del servicio, se produjo un aumento significativo de las variaciones y cambios bruscos e irregulares de la tensión eléctrica, lo que ocasionó pérdidas económicas y el daño irreparable de más de 800 equipos electrónicos y electrodomésticos.

Observaciones, cifras y denuncias de los usuarios del estado Cojedes

1. En los primeros 6 meses del año 2023, los más de 400 infociudadanos del Observatorio Monitor Luz documentaron 11.502 fluctuaciones de voltaje, las cuales ocasionaron el daño irreparable de 803 equipos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos.

2. Los aparatos dañados más reportados por los usuarios fueron: televisores, lavadoras, neveras, aires acondicionados, ventiladores, routers, módems, computadoras, laptops, sistemas de bombeo de agua, bombillos y reflectores.

3. En el primer semestre del año 2023 se produjeron 3.713 apagones breves. Los ciudadanos reiteraron que estas fugaces interrupciones siempre vienen acompañadas de subidas de tensión y fluctuaciones de voltaje, por tal razón los habitantes del estado Cojedes aseguran que este tipo de cortes siguen siendo el motivo principal del daño irreparable de sus aparatos eléctricos.

4. El comienzo de la temporada de lluvias dejó de manifiesto nuevamente la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Las precipitaciones y variaciones atmosféricas, ocasionaron cortocircuitos, averías y reiterativas interrupciones del servicio en los 9 municipios del estado Cojedes.

5. Los habitantes, usuarios y comerciantes de Cojedes, aseveran que el gobierno nacional y Corpoelec deben responder por las pérdidas económicas y los aparatos que se les dañaron debido a las fallas eléctricas, puesto que el Estado tiene el deber de garantizar un sistema estable y una generación, transmisión y distribución eficiente de la energía.

6. Entre los meses de enero y junio, ocurrieron 2.369 apagones que según el monitoreo ciudadano encajan en los patrones de racionamientos eléctricos. Las jornadas de administración de cargas que no fueron publicadas constantemente de forma anticipada a través de las redes sociales de Corpoelec Cojedes y los medios de comunicación regional, tuvieron una duración de entre dos, tres y cuatro horas.

7. Los horarios utilizados para interrumpir el servicio eléctrico de manera programada durante el primer semestre del año 2023 fueron: De 07:00 am a 10:00 am, de 09:00 am a 12:00 m, de 10:00 am a 01:00 pm, de 01:00 pm a 04:00 pm, de 06:00 pm a 09:00 pm, de 07:00 pm a 10:00 pm. También se reportaron muchos racionamientos eléctricos en horas de la madrugada.

8. Pobladores de algunos caseríos, sectores, urbanizaciones y comunidades de los municipios Lima Blanco, Tinaco, Tinaquillo, Ricaurte, San Carlos, Rómulo Gallegos, El Pao y Girardot, informaron que, en los meses de marzo, junio y julio, les aplicaron jornadas diarias y semanales dobles de racionamiento eléctrico.

9. Los infociudadanos del estado Cojedes, consideran que los racionamientos eléctricos son una estrategia mediocre que genera un enorme malestar en la ciudadanía, y que además menoscaba la calidad de vida y los derechos humanos, económicos y sociales de todas las personas que habitan esta región llanera. Los usuarios cojedeños están convencidos de que la verdadera solución para la crisis, es asignar recursos económicos para reparar, renovar, optimizar y ampliar todo el parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

10. Pese a las múltiples peticiones públicas, reclamos y denuncias de los usuarios y la sociedad civil organizada, Corpoelec no ha publicado de forma continua y anticipada a través de sus redes sociales o de los medios de comunicación social, todos los horarios oficiales de las administraciones de cargas. La ciudadanía asegura que no dar a conocer los cronogramas, es un acto muy irresponsable y desconsiderado que les impide planificarse adecuadamente para afrontar estas interrupciones eléctricas programadas que afectan sus trabajos online, el acceso al agua, la aplicación de tratamientos médicos, el sistema de salud público, las telecomunicaciones, las transacciones bancarias digitales, el comercio y la educación.

11. Los usuarios de los llanos cojedeños, informaron que durante el primer semestre del año 2023, Corpoelec sí publicó en sus redes sociales oficiales, las fechas y los horarios de los mantenimientos preventivos y correctivos.

12. Vecinos de múltiples comunidades del estad Cojedes, reportaron que Corpoelec reparó el alumbrado público de varios sectores y realizó sustituciones de luminarias.

13. Los usuarios del estado Cojedes aseveraron a través de sus reportes ciudadanos, que la capacidad de respuesta de Corpoelec sigue siendo deficiente y limitada. También afirmaron que las cuadrillas se tardan en llegar a las comunidades para solventar las averías. En muchos casos documentados, los motivos principales que les dieron vía telefónica los propios trabajadores de la empresa estatal, es que no tienen gasolina para movilizar los vehículos y que no poseen los repuestos y herramientas requeridas para realizar las reparaciones.

14. La infociudadanía del Observatorio Monitor Luz, destacó que Corpoelec está sustituyendo de manera más rápida los transformadores que se dañan; sin embargo, afirmaron que la aplicación VenApp para reportar los casos no sirve para gestionar soluciones a corto plazo. Informaron que la mayoría de las veces obtienen servicio técnico cuando lo solicitan directamente en las oficinas o a través del hilo telefónico.

15. Los pobladores de los municipios Pao de San Juan Bautista, San Carlos, Tinaquillo, Tinaco, Rómulo Gallegos, Ricaurte, Girardot, Anzoátegui y Lima Blanco, informaron a través del Observatorio Monitor Luz que, durante el primer semestre del año 2023, Corpoelec realizó varias jornadas de mantenimientos correctivos y ejecutó el Plan Pica y Poda para evitar afectaciones en el sistema y el servicio eléctrico.

16. Los diarios apagones, también afectan considerablemente el servicio de agua, ya que, sin energía eléctrica, una gran cantidad de sectores que dependen de los pozos profundos, no tienen la posibilidad de abastecerse con sus respectivos sistemas de bombeo.

17. En el municipio Girardot del estado Cojedes, los veedores ciudadadanos de los Observatorios @MonitorLuz y @ElBaulPropone, informaron que cuando se va la luz quedan totalmente incomunicados, debido a que se cae completamente el sistema de telecomunicaciones y no tienen acceso a la señal de la telefonía móvil y al internet de datos, adicionalmente reportaron que los pacientes con problemas respiratorios que necesitan nebulizaciones obligatorias o administración de oxígeno, no pueden realizarse estos procesos médicos puntualmente, porque constantemente la tensión eléctrica es muy baja y los dispositivos no encienden.

Distribución geográfica de los apagones 7.869.

Tinaquillo: enero (101), febrero (97), marzo (135), abril (195), mayo (327), junio (200). Total: 1055.

Rómulo Gallegos: enero (76), febrero (79), marzo (103), abril (157), mayo (305), junio (210). Total: 927.

San Carlos: enero (93), febrero (125), marzo (169), abril (237), mayo (456), junio (390). Total: 1.470.

Girardot: enero (58), febrero (77), marzo (177), abril (225), mayo (265). Junio (188). Total: 990.

Tinaco: enero (51), febrero (87), marzo (106), abril (164), mayo (228), junio (120). Total: 756.

Ricaurte: enero (99), febrero (115), marzo (121), abril (173), mayo (355), junio (294). Total: 1.157.

Lima Blanco: enero (39), febrero (72), marzo (103), abril (116), mayo (183), junio (123). Total: 606.

El Pao: enero (41), febrero (55), marzo (84), abril (123), mayo (224), junio (194). Total: 707.

Anzoátegui: enero (3), febrero (5), marzo (21), abril (41), mayo (87)., junio (44). Total: 201.

Las interrupciones eléctricas fueron divididas en cuatro categorías, según su tiempo de duración:

3.713 apagones de entre 1 minuto y 29 minutos. 47.1%.

1.636 apagones de entre 30 minutos y 2 horas. 20.9%.

2.369 apagones de entre 3 y 7 horas. 30.1%.

151 apagones de entre 8 y más 24 horas. 1.9%.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de enero: 27 de enero (114),17 de enero (78), 8 de enero (69), 4 de enero (39).

Apagones largos del mes de enero.

14 de enero: apagón de 6 horas y 20 minutos en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

21 de enero: apagón de 14 horas en el sector Limoncito (casas de platabanda). San Carlos.

22 de enero: apagón de 8 horas y 35 minutos en: en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

23 de enero: apagón de 9 horas y 30 minutos en la comunidad Andrés Eloy Blanco y zonas cercanas de San Carlos.

23 de enero: apagón de 8 horas y 20 minutos en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

 25 de enero: apagón de 9 horas en: Caño de Indio, Caja de Agua, Quebrada Negra, Las Manzanitas, El Amparo, Aguirre y zonas cercanas de Tinaquillo.

 27 de enero: apagón de 4 horas en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de febrero: 14 febrero (101), 27 de febrero (98), 18 febrero (95), 2 de febrero (85), 15 febrero (75) 1 de febrero (55), 3 de febrero (48).

Apagones largos del mes de febrero.

14 de febrero: apagón de 15 horas y 30 minutos en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

14 de febrero: apagón de 7 horas en el sector Las Tejitas y zonas cercanas de San Carlos.

18 de febrero: apagón de 8 horas minutos en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

18 de febrero: apagón de 9 horas en El Baúl, municipio Girardot.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de marzo: 11 de marzo (137), 2 marzo (114), 5 de marzo (111), 9 marzo (101), 14 marzo (94), 15 de marzo (89), 19 de marzo (72).

Apagones largos del mes de marzo:

15 de marzo: apagón de 6 horas en El Baúl, municipio Girardot.

11 de marzo: apagón de 6 horas en el sector Las Tejitas y zonas cercanas de San Carlos.

11 de marzo: apagón de 5 horas y 30 minutos en el sector Casas de Madera y zonas cercanas

11 de marzo: apagón de 6 horas en el sector Tronconero y zonas cercanas

8 de marzo: apagón de 4 horas en Las Vegas y zonas cercanas del municipio Rómulo Gallegos.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de abril: 22 de abril (267), 23 de abril (167), 4 de abril (159), 10 abril (139), 13 de abril (126), 3 abril (102), 11 de abril (95),1 de abril (60),

Apagones largos del mes de abril:

21 de abril: apagón de 21 horas y 30 minutos en: Caño de Indio, Caja de Agua, Quebrada Negra, Las Manzanitas, El Amparo, Aguirre y zonas cercanas de Tinaquillo.

21 de abril: apagón de 13 horas en el sector La Candelaria y zonas cercanas de Tinaquillo.

21 de abril: apagón de 9 horas y 5 minutos en Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz, Sabana Larga, Barrio Viejo y zonas cercanas del municipio. Ricaurte.

22 de abril: apagón de 10 horas y 30 minutos en el sector Limoncito de San Carlos.

22 de abril: apagón de 22 horas y 50 minutos en: Caño Hondo, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de mayo: 9 de mayo (277), 8 de mayo (207), 11 de mayo (198), 4 de mayo (127), 2 mayo (105), 22 de abril (267), 23 de abril (167), 4 de abril (159), 10 abril (139), 13 de abril (126), 3 abril (102), 11 de abril (95),1 de abril (60).

Apagones largos del mes de mayo:

1 mayo: apagón de 16 horas y 45 minutos en los sectores San Miguel I y II, municipio Rómulo Gallegos.

2 de mayo: apagón de 5 horas en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz Sabana Larga y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

5 mayo: apagón de 5 horas en: Caño de Indio, Caja de Agua, Quebrada Negra, Las Manzanitas, El Amparo, Aguirre y zonas cercanas de Tinaquillo.

11 de mayo: Apagón de 7 horas en: Caño de Indio, Caja de Agua, Quebrada Negra, Las Manzanitas, El Amparo, Aguirre y zonas cercanas de Tinaquillo.

8 de mayo: apagón de 21 horas en el sector Andrés Eloy Blanco de San Carlos.

13 de mayo: apagón de 16 horas y 30 minutos en: Caño Hondo I y II, Ojo de Agua, Mamonal, El Jevito, Finca El Milagro, Antonio Ortiz Sabana Larga y zonas cercanas del mpio. Ricaurte.

13 de mayo: apagón de 18 horas y 35 minutos en: Las Vegas, El Laurel, El Retoño, Los Cocos, Mata Abdón, Puerta Negra, 24 de junio y zonas aledañas del mpio. Rómulo Gallegos.

18 de mayo: apagón de 24 horas en el sector Andrés Eloy Blanco de San Carlos.

Días en los cuales se produjeron más apagones durante el mes de junio: 23 de junio (132), 11 de junio (127), 5 de junio (105), 21 de junio (102), 4 de junio (90), 28 de junio (87), 2 junio (85), 3 de junio (75).

Apagones largos del mes de junio:

9 de junio: apagón de 19 horas en el sector Buenos Aires y zonas cercanas del municipio Tinaquillo.

9 de junio: apagón de 16 horas en los sectores Cano de Indio, Caja de Agua, Quebrada Negra y zonas cercanas del municipio Tinaquillo.

28 de junio: apagón de 6 horas en el sector Monseñor Padilla de la ciudad de San Carlos.

28 de junio: apagón de 12 horas en el sector La Palma vía Manrique (San Carlos).

Sectores, caseríos, comunidades y urbanismos más afectados por la precariedad del servicio eléctrico:

Comunidades más afectadas de Tinaquillo: El Machadero, Caño de Indio, Apamates I y II, Las Vegas de Tamanaco, Bloques de Buenos Aires, Juan Ignacio Méndez, Las Manzanitas, Banco Obrero, sector Centro, San Isidro, Punta de Mata, El Bosque, Guayabito, El Carmen, 24 de junio, Aguirre, La Floresta, Caja de Agua, El Rincón, La Sapera, Los Abriles, Trinidad, Brisas del Río, Buena Vista, Santa Eduviges, Villa Country, Caño Nuevo y La Cruz, Lago Verde, Los Nevados, Villa de San Antonio, Villa del Progreso, Mango Mocho, Caño Claro, Alto de Caño Claro, Villa de Santa María, Matías Salazar I y II, Teodoro Bolívar, El Remanse, El Chaparral, El Consejo, Tres de Mayo, El Jardín, Tablero San Juan, Casa de Anime, sector Tamanaco, Parcelamiento Candelaria, Los Manantiales, Carache, La Pica, Cerro Teta, El Abanico, Curiepe, sector Virgen del Carmen, Brisas de Tamanaco I y II, Urb. Los Naranjos, Las Mesas, sector Antonio José de Sucre, Los Leoncitos, Banco Bonito, Montañita, Conjunto Residencial El Rosal, Centro Turístico Algón González, Av. Tamanaco, Complejo Turístico 5J, sector Tamanaco I y II, sector Luis Enrique Gutiérrez, Aguacates, Vallecito, parte de la Urb. La Candelaria I y Sol de Taguanes.

Comunidades más afectadas de San Carlos: Las Tejitas, Monseñor Padilla III, Monseñor Padilla II, Cantaclaro, todo el sector centro de San Carlos, avenida Circunvalación-Portuguesa, Los Colorados, sector Universidad Simón Rodríguez, Villas del Sol, Andrés Eloy Blanco, Barrio Ezequiel Zamora, Barrio Yaracuy, Barrio Libertador, Las Acacias, Manuel Manrique, Quebrada Honda, Amador Palencia (La Colonia), Los Próceres, La Sierra, La Palma, Mango Redondo, Complejo Habitacional Ezequiel Zamora (Los Iraníes), Los Samanes, Banco Obrero, Camino Real, Universidad Deportiva del Sur (UDS), Villa Universitaria, Villa Cubana, Bambucito, Las Margaritas, Barrio Nuevo, San Ramón I y II, Los Ilustres, Barrio La Victoria, Urbanización Villas del Norte (Apartoquintas de San Ramón), La Palma, Los Castores, La Mapora, Alberto Ravell, El Cacao, La Sierra, Santa Clara, Laguna Llano, Los Jardines, La Yaguara, Conaima, Ziruma, Unellez, Cigarrón, Macanilla, Manrique, Cariaquito, Valles del Río, Las Tucuraguas, Palambra del Doctor, El Chuchango, Pan de Horno, Av. Ricaurte, Av. Bolívar, La Blanquera, El Potrero, Mampostal, La Ceiba, Urb. Los Próceres, Urb. José Gregorio Hernández, Aeropuerto, Callejón Las Babas, Las Magnolias, La Unión, Los Chaguaramos, Fundabarrios, Hábitat 93, Fundacerrito, Puente Azul, La Cuesta de Solano, Barro Negro, Bocatoma, Alto de Palambra, Maraquita, El Picure, Las Rosas, Solano, Banco Obrero, Calle Miranda, Calle Silva, Calle Ayacucho, Calle Figueredo, Calle Carabobo, Parque San Carlos, Casco central de San Carlos, Los Pocitos, 23 de Enero, Limoncito, Urb. José Gregorio Hernández, La Medinera, Arizona y Poco a Poco.

Comunidades más afectadas de Tinaco: Tronconero, Casas de Madera, Corozal I, Corozal II, Corozal III, Corozal IV, Corozal V, Corozal VI, Polideportivo, sector Centro I, Tronconero II, Las Brujitas, Dividivi, Pueblo Nuevo, sector Rómulo Gallegos, sector Centro I, Caja de Agua, La Platera, San Lorenzo, Colinas de San Lorenzo, Apartamentos de San Luis, La Venanciera, San José Obrero, Los Manantiales, San Luis, Bloques de La Manga de Coleo, INOS, Mijagua, Banco Obrero, El Fraile, La Guama, La Florida, La Danta, Las Tejas, El Topo, El Tanque, El Socorro, La Cruz, Las Lajitas, Matadero, La Villeguera, Lomas del Viento y Orupe.

Comunidades más afectadas de Ricaurte: El Jevito, Ojo de Agua, Mamonal, Caño Hondo I, Finca El Milagro, Sabana Larga, Barrio Viejo, Caño Hondo II, Antonio Ortiz, El Amparo, Genareño, Santoyero, El Muertico, Campo Alegre, La Chepera, Jabillal, Mata del Medio, Lagunitas y El Estero.

Comunidades más afectadas de Rómulo Gallegos: Las Vegas, 24 de junio, Mata Abdón I, II y III, Los Cocos, El Retoño I y II, San Miguel, El Laurel, El Espinal, Puerta Negra I y II, Las Margaritas, La Vigía, Rincón Moreno, La Yaguara y La Fortuna.

Comunidades más afectadas de Lima Blanco: Macapo, Santa Rosa, Jiraco, La Aguadita, Pueblo de Paz, Monagas, Palmarejo, El Guamal, Potrerito, Caramacate, El Salto, El Jabillo, El Paradero, Las Palmas, Trapichito, El Rincón, Las Lomas, Las Queseras, Las Cañadas, El Herrero, El Banco, El Peñón, Buenos Aires y La Guajira.

Comunidades más afectadas de Girardot: Los sectores que más reportaron apagones fueron los que están ubicados en la parroquia El Baúl.

Comunidades más afectadas de Anzoátegui: Todas las comunidades ubicadas en Apartadero y Cojeditos.

Comunidades más afectadas del Pao: Todas las comunidades del municipio Pao de San Juan Bautista se vieron afectadas por igual.

Los cojedeños exigen al gobierno nacional, al Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), que cumplan con su deber constitucional de garantizar un servicio estable, eficiente y confiable que no quebrante la dignidad humana y los derechos fundamentales, económicos y sociales de los usuarios; además, solicitan que con urgencia se asignen recursos para reparar, hacer mantenimientos correctivos, renovar, ampliar y optimizar el sistema eléctrico.

Comparte esta Nota!

Los pasaportes cubanos ahora tendrán vigencia por 10 años

Cicpc Cojedes capturó a un hombre que hurtaba celulares en San Carlos